Entérate cómo se celebra el Día de Muertos en Michoacán: historia, origen y tradiciones de este festejo. Cuándo es y dónde celebrarlo.
El Día de Muertos en Michoacán se vive, se respira y se celebra con un matiz diferente al del resto del país. Gracias a las tradiciones de la cultura purépecha, imperio que dominó esta región en la época prehispánica, este es uno de los eventos más esperados del año.
Cada año, el estado, los hogares y los panteones de Michoacán se llenan de color, flores de cempasúchil, gastronomía y velas que iluminan la noche en honor a quienes ya no están.
¿Sabías que...?
La llegada de la mariposa monarca a Michoacán durante noviembre se relaciona profundamente con el Día de Muertos, pues se considera un símbolo del regreso de los espíritus. Para muchas comunidades, estas mariposas representan la reencarnación de las almas difuntas que vuelven al mundo de los vivos.
Durante las noches del 1 y 2 de noviembre, las casas y, en especial los cementerios, se llenan de colores, aromas y música. Las familias se reúnen para agasajar a sus seres queridos con comida típica de la región como corundas, mole y el típico pan de muerto para compartir con sus fallecidos y recibirlos del más allá.
Además de esto, es tradición que los panteones se iluminen con velas que guían el regreso de las almas, el aroma del copal que purifica los espacios de las malas energías y las flores de cempasúchil, cuyos pétalos orientan el camino a casa. Esta unión de luz, color y tradición hace que esta celebración sea muy especial.
Pasar el Día de Muertos en Michoacán es vivir una experiencia auténtica que mezcla los rituales prehispánicos con la celebración católica del Día de todos los Santos. Michoacán es considerado uno de los destinos más emblemáticos para disfrutar la festividad gracias a su profunda conexión con las tradiciones ancestrales. Es por esta cercanía con las tradiciones más antiguas que se destaca como un sitio especial entre los diferentes lugares en México para celebrar el Día de Muertos.
¿Cómo llegar a Michoacán?
Llegar a Michoacán es sencillo desde diferentes partes de México.
Avión: El Aeropuerto Internacional de Morelia recibe vuelos nacionales desde CDMX, Guadalajara, Tijuana y Monterrey.
Autobús: Existen rutas directas en autobús hacia Morelia, Pátzcuaro y Uruapan desde las principales terminales del país.
Auto: Desde Ciudad de México, el viaje toma alrededor de 4 horas por la autopista México–Morelia.
Una vez ahí, puedes llegar fácilmente en autobús a los Pueblos Mágicos más representativos del Día de Muertos, como Pátzcuaro, Janitzio, Tzintzuntzan y Morelia.
¿Cómo se celebra el Día de Muertos en Michoacán?
Durante este día tan especial podrás encontrar eventos, espectáculos, con rituales característicos de la región, arte, gastronomía y música. En las comunidades purépechas, la muerte se concibe como una visita anual de las almas al mundo de los vivos. Por eso, las familias preparan todo con anticipación para recibirlas con respeto y alegría.
Altares del Día de Muertos en Michoacán
Las ofrendas del Día de Muertos en Michoacán son verdaderas obras de arte. Se decoran con velas, flores, papel picado, comida, bebidas y objetos personales del difunto. En muchos hogares también se incluyen artesanías, fotografías y calaveras de azúcar. Cada elemento representa algo: la luz, el agua, la tierra y el viento.
Es típico para los hogares michoacanos tener una ofrenda fija en la casa durante las últimas semanas de octubre, pero el 1 y 2 de noviembre también suelen montar una vigilia al pie de las tumbas de sus seres queridos con muchos de estos elementos, como flores, fotos, comida y velas.
Comida típica
Durante el Día de los Muertos se preparan platillos tradicionales de la gastronomía de Michoacán como:
Corundas y uchepos
Pan de muerto
Atole y chocolate caliente
Tamales de ceniza
Dulces de calabaza y camote
La comida típica del Día de Muertos es parte esencial de la celebración, ya que se cree que los difuntos regresan para compartir y disfrutar de sus sabores favoritos. Además, las bebidas calientes y comidas calóricas son ideales para sopesar la fría noche en los cementerios.
¿Dónde se celebra el Día de Muertos en Michoacán?
El estado monarca se llena de vida durante estas fechas, pero hay algunos lugares icónicos donde la experiencia es especialmente mágica.
Pátzcuaro
El Día de Muertos en Pátzcuaro es conocido a nivel mundial. Las calles coloniales se adornan con flores y las luces de las velas, mientras los locales se preparan para las ofrendas y procesiones hacia la isla de Janitzio.
Las plazas y las iglesias más emblemáticas se llenan de gente que quiere recordar a sus seres queridos y en la noche las personas asisten a los cementerios.
Isla de Janitzio
La isla se encuentra en el lago de Pátzcuaro, a 20 minutos en auto. En Janitzio el 1 y 2 de noviembre se realiza una impresionante vigilia y todos los habitantes de los alrededores de la isla navegan en canoas para llegar al cementerio de la isla y acompañar a sus difuntos con flores, velas y comida.
Si planeas vivir el Día de Muertos en Michoacán, la isla de Janitzio es uno de los lugares más icónicos que sí o sí tienes que visitar, siempre desde el respeto.
Tzintzuntzan
En Tzintzuntzan, un antiguo centro ceremonial purépecha, las ofrendas y las tumbas se decoran con tapetes de flores, velas y papel picado.
En este Pueblo Mágico podrás disfrutar de tradiciones ancestrales como la danza de los paloteros, una expresión cultural que rinde homenaje a la herencia indigena de la región. Además, las calles se llenan de música, puestos de comida típica y muestras artesanales que reflejan el espíritu de estos días tan especiales.
Morelia
La capital del estado monarca ofrece una versión más urbana del festejo, con desfiles, exposiciones de altares, conciertos y muestras gastronómicas en su centro histórico.
En puntos muy concurridos por locales y turistas como Plaza Jardín Morelos, Calzada Fray Antonio de San Miguel y Plazas de Villalongín y Valladolid encontrarás diferentes actividades como:
Altares y ofrendas tradicionales en cada plaza.
Procesiones
Exposiciones artísticas
Música en vivo en diferentes escenarios.
¿Tienes más dudas?
¿Cuál es el significado de la ofrenda de Michoacán?
Representa la conexión entre el mundo de los vivos y los muertos, y un homenaje a quienes ya partieron.
¿Qué comida comen en el Día de Muertos en el estado de Michoacán?
La gastronomía de Michoacán es muy rica y variada. Esta se lleva a los altares de muertos para que los difuntos puedan seguir disfrutando de ella. Entre los platos típicos se encuentran: corunda, uchepos, dulce de calabaza o ate de membrillo.
También podrás encontrar platillos típicos de esta época como el Pan de muerto, atole, chocolate caliente, frutas y dulces típicos.
¿Cuáles son las vestimentas del Día de Muertos?
En las comunidades purépechas más tradiciones, las mujeres suelen usar rebozos y faldas bordadas; los hombres, camisas blancas y sombreros de palma.
Por otro lado, las personas de ciudades como Morelia suelen usar ropa moderna y abrigada por el frío de la época.