El Pan de Muerto y los Tamales son solo algunos de los platillos típicos del Día de Muertos
México, con su increíble mezcla de cultura, tradiciones y sabores, se llena de color y magia durante el Día de Muertos, una celebración que combina el misticismo ancestral con la alegría de la vida.
Esta tradición de honrar a los muertos viene de la fusión de las tradiciones prehispánicas con las celebraciones católicas de la época de la conquista. Este evento se celebra el 1 y 2 de noviembre y ha capturado el corazón de viajeros de todo el mundo, sobre todo por la comida de Día de Muertos típica de estas fechas.
¿Sabías que...?
En los altares de Día de Muertos deben estar representados los cuatro elementos: el fuego con las velas, tierra con diversos frutos, el agua con un vaso lleno de este líquido, y viento con el papel picado.
Descubre por qué el Día de Muertos en Oaxaca, Puebla, Michoacán o en cualquier otro estado del país no es solo una celebración, sino también una ventana a la rica y fascinante comida típica del Día de Muertos.
Descubre por qué el Día de Muertos en Oaxaca, Puebla, Michoacán o en cualquier otro estado del país no es solo una celebración, sino también una ventana a la rica y fascinante comida típica del Día de Muertos.
¡Prepárate para sumergirte en la esencia misma de México con los platillos de una de las celebraciones más emblemáticas!
1. Pan de Muerto
El significado del Pan de Muerto va más allá de ser una dulce tradición de los meses de octubre y noviembre. Este delicioso pan simboliza el ciclo de la vida y la muerte en la cultura mexicana.
El Pan de Muerto está decorado con formas de huesos y cráneos hechos de masa y espolvoreado con azúcar. Es el símbolo más emblemático del Día de Muertos.
Su peculiar sabor se debe a que en su preparación se usa la ralladura de la cáscara de naranja, anís o azahar.
Aunque es mayormente conocido el tradicional pan de muerto circular, en varios estados del país hay variaciones, donde se hacen en forma humana, y hay otros llamados golletes que suelen ser de color rosa.
2. Mole
El mole es uno de los platillos típicos de la cultura mexicana, con sus más de 20 ingredientes, cuenta la historia y tradición de México en cada bocado. Es una salsa espesa elaborada con chiles, chocolate y muchas otras especias que le dan un sabor complejo y profundo que enamora al mundo entero.
Siendo uno de los platillos más emblemáticos de la gastronomía mexicana, el mole se convierte en un elemento principal durante estas fechas, presente tanto en las ofrendas y altares como en las casas de todo el país.
3. Tamales
Son una comida tradicional mexicana que consiste en masa rellena con diversos ingredientes, entre los que destacan la carne, el pollo en salsa verde o las rajas con chile. Se envuelven en hojas de maíz o plátano y se cocinan al vapor.
Es común encontrar tamales especiales preparados para esta ocasión, los cuales también son parte de la ofrenda de Día de Muertos.
4. Atole
Recordemos que durante la época de Día de Muertos la temperatura comienza a bajar. El frío del otoño se hace presente, y una buena bebida calientita como el atole no puede faltar para acompañar a todas las personas que visitan los panteones.
El atole es una bebida caliente y espesa hecha de masa de maíz, agua o leche y endulzada con azúcar y canela. Puede tener diversos sabores, como vainilla, chocolate, fresa, o incluso frutas como la guayaba.
Suele acompañar al pan de muerto en el desayuno o en la cena; es muy reconfortante durante las mañanas frías de la época.
5. Calaveritas de Azúcar
Se trata de decoraciones comestibles en forma de calaveras, también se utilizan para adornar los altares, y se pueden disfrutar como dulces.
Además de su forma peculiar y sus colores, suelen tener el nombre de quienes han fallecido o incluso de las personas que aún viven.
6. Frutas
Las naranjas, cañas, mandarinas, tejocotes y jícamas son las frutas típicas de esta temporada. Se usan para decorar los altares a los difuntos.
El aroma que desprenden, junto a las flores de cempasúchil y el incienso, crean una atmósfera deliciosa alrededor de la ofrenda.
7. Chocolate caliente
El chocolate mexicano, a menudo preparado con tabletas de chocolate de mesa, canela y vainilla, es un clásico infaltable durante el Día de Muertos.
Esta bebida milenaria brinda esa calidez y ambiente acogedor que acompaña a todas las familias durante esta época tan importante.
Un buen chocolate caliente, un pan de muerto y la familia reunida alrededor del altar u ofrenda el 1 y 2 de noviembre representan la típica escena de la mayoría de los hogares mexicanos.
8. Dulce de Calabaza
Este postre se hace cocinando trozos de calabaza en piloncillo, canela y otras especias. El fruto se cuece hasta que se vuelve suave y adquiere un color dorado o ámbar.
Su sabor es agridulce y a menudo se sirve como parte de las ofrendas a los difuntos. Es un platillo de Día de Muertos muy típico en el interior de la república en estados como Michoacán.
9. Mucbipollo
Esta es una comida tradicional de Día de Muertos en la región de Yucatán y es parte esencial de las ofrendas en la región.
Se trata de una especie de tamal grande y rectangular que se elabora con masa de maíz rellena de pollo, cerdo, chiles y achiote, todo envuelto en hojas de plátano y cocido bajo tierra.
¿Cuáles de estas comidas de Día de Muertos se sirven en tu casa?
La gastronomía de México es tan variada como lo son sus tradiciones, pero algo que trasciende en este festejo es la nostalgia hacia los familiares que ya no están y la alegría por la vida.
Si quieres vivir esta fiesta en grande, empieza a armar tu itinerario de viaje por los estados más bellos del país y compra desde hoy tus boletos de autobús desde la aplicación de ADO, no necesitar ir hasta la terminal de autobús.